En una jornada histórica y con una masiva participación de más de 500 personas, Santa Marta conformó oficialmente su Comité de Reforma Agraria, completando así el 100 % de cobertura en todo el departamento del Magdalena. Con esta conformación, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) logra establecer estos espacios de participación en los 29 municipios y el Distrito, en menos de un año de trabajo continuo liderado por su Dirección Territorial Caribe.
El encuentro tuvo lugar en el Colegio INEM Simón Bolívar, en el barrio Mamatoco, y reunió a comunidades rurales de diferentes corregimientos y veredas del distrito. El evento se desarrolló en articulación con actores institucionales y sociales comprometidos con la implementación de la Reforma Agraria.
Durante la asamblea, fueron elegidos 22 delegados y delegadas en representación de diversos sectores rurales del distrito: campesinos, pescadores, mujeres rurales, jóvenes, comunidades afrodescendientes, personas con discapacidad, víctimas del conflicto, adultos mayores y pueblos indígenas. Esta diversidad busca garantizar una hoja de ruta construida desde las voces del territorio.
Entre los sectores más representativos, el de mujeres rurales contó con una participación destacada de cerca de 200 lideresas, quienes eligieron seis voceras. El sector pesquero eligió cinco representantes, al igual que los campesinos organizados y no asociados, completando así una mesa diversa y plural.

La instalación del Comité contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, entre ellas:
• Patricia Caicedo Omar, asesora nacional de la Dirección General de la ANT
• Yorlenis Suárez Reyes, subsecretaria de Desarrollo Rural del Distrito
• María Isabel Acosta Granados, del Grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior
• Antonia Fajardo Morantes, de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura
• Irley Eugenia Chamorro Ibarra, delegada de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
Para Patricia Caicedo, este avance representa un paso clave en el proceso de Reforma Agraria Integral que impulsa el Gobierno Nacional:
“El Comité de Reforma Agraria es la célula principal de este proceso. Nos permite tomar decisiones sobre la tierra, hacer seguimiento a la compra de predios, orientar la entrega y garantizar un acceso justo. Es aquí donde se concreta el cambio para mejorar la vida de la población rural.”
Ahora, el nuevo Comité tendrá la responsabilidad de convocar su primera sesión formal, construir su reglamento interno y diseñar un plan de acción que promueva el acceso a tierras, el fortalecimiento de la producción, la comercialización de productos del campo y el desarrollo rural integral en Santa Marta.
Inael Arias Julio, representante de los jóvenes rurales, destacó la importancia de su participación activa:
“Somos jóvenes que creemos en la Reforma Agraria como una forma de quedarnos en el territorio, de sembrar y vivir dignamente. No queremos ser una población invisible, sino protagonistas del desarrollo rural.”
La creación del Comité también simboliza el compromiso institucional con el desarrollo rural de Santa Marta en el marco de sus 500 años de fundación. Se convierte en una herramienta clave de planificación y equidad para una zona históricamente rezagada en materia de acceso a la tierra y apoyo productivo.
Con esta acción, la ANT reafirma su compromiso con una Reforma Agraria democrática, participativa y justa, que se construye desde las comunidades y con enfoque territorial. La consolidación de los Comités en todo el Magdalena representa un avance concreto hacia la redistribución equitativa de la tierra, el reconocimiento de los derechos campesinos y la construcción de paz en el campo colombiano.