web
Banner webs 1200 x 450
previous arrow
next arrow

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia Penal de México reconoció un error en su informe que había situado a Santa Marta entre las ciudades más violentas del mundo. Esta revisión se dio luego de que el alcalde, Carlos Pinedo Cuello, señalara que las cifras presentadas no reflejaban la realidad de la ciudad.

El presidente del Consejo, José Antonio Ortega, aclaró que Santa Marta no se encuentra entre las seis ciudades más violentas de Colombia, como inicialmente se había indicado. En una entrevista reciente, Ortega explicó que en el informe se incluyeron datos de homicidios de municipios cercanos como Ciénaga y Puebloviejo, lo que generó una confusión al considerar un área metropolitana que no corresponde geográficamente ni administrativamente a Santa Marta.

Al reconocer la falla, Ortega señaló que si solo se tomaran en cuenta los homicidios ocurridos dentro de los límites de Santa Marta, la tasa de homicidios sería de 37.5 por cada 100,000 habitantes, lo que eliminaría a la ciudad del ranking de las más violentas, alejándola del puesto 26 y sacándola de la lista de las seis ciudades con mayores índices de violencia en el país.

Ante esta corrección, el secretario de Gobierno del Distrito de Santa Marta, Camilo George, solicitó formalmente una rectificación pública al Consejo Ciudadano para mitigar el impacto negativo en la imagen de la ciudad. Además, insistió en que futuros estudios utilicen exclusivamente datos de Santa Marta para evitar malentendidos sobre la situación de seguridad local.

George destacó los esfuerzos de la administración distrital para fortalecer las políticas de seguridad, subrayando la cooperación estrecha con la fuerza pública y las entidades de investigación. Como resultado de estas acciones, en 2024 se ha registrado una disminución del 27% en los actos delictivos. Sin embargo, enfatizó que la circulación de información errónea puede afectar la imagen internacional de la ciudad, repercutiendo negativamente en el turismo y la competitividad económica de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *